Noticias industriales

Buscador Industrial

Pierde manufactura más de 400 mil empleos en mayo Datos oficiales, indican esta contracción al comparar datos de empleo con el mismo mes de 2024.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), publicada por el INEGI en junio de 2025, confirma que la industria manufacturera en México experimentó una pérdida neta de 416,917 empleos en el último año.

Lea también: ¿Mejor energía en México?: La promesa de la CNE

La ocupación en el sector pasó de 10.04 millones de personas en mayo de 2024 a 9.62 millones en mayo de 2025, lo que representa una reducción del 4.2 % en términos absolutos.

Esta caída contrasta con el crecimiento general del empleo en el país, que aumentó en 153,797 personas durante el mismo periodo, alcanzando un total de casi 60 millones de personas ocupadas.

De esta forma, la participación del empleo manufacturero dentro del total nacional disminuye de forma proporcional, afectando a una industria que representa cerca del 22 % del PIB nacional.

El comportamiento contracíclico del empleo en manufactura respecto a otros sectores es claro: mientras transportes, agricultura y servicios sociales reportan aumentos relevantes en su fuerza laboral, la manufactura retrocede a pesar del contexto favorable generado por nuevas inversiones derivadas de la relocalización de cadenas de suministro.

Según S&P Global, el índice PMI de manufactura en México ha permanecido por debajo del umbral de 50 puntos durante cinco meses consecutivos, reflejo de una contracción sostenida en nuevas órdenes y producción industrial, aunque en mayo se registró un leve repunte a 46.7 puntos.

Este comportamiento da cuenta de los desafíos estructurales que enfrenta el sector, como la incertidumbre arancelaria, la saturación de la infraestructura logística y la lenta llegada de insumos clave.

Además, el retroceso del empleo manufacturero se distribuye de forma desigual a nivel regional. De acuerdo con análisis recientes, tres de las cuatro regiones económicas del país muestran síntomas de recesión, especialmente en el norte, donde tradicionalmente se concentra buena parte del empleo industrial.

A pesar de ello, la apuesta gubernamental para incentivar la inversión productiva a través del llamado “Plan México” se mantiene firme. Esta estrategia tiene como objetivo generar hasta 1.5 millones de empleos industriales hacia 2030, principalmente mediante el fortalecimiento de parques industriales y estímulos a sectores estratégicos como semiconductores, automotriz y tecnologías de información. Sin embargo, los datos actuales muestran que dicho objetivo aún está lejos de materializarse.

La evolución del empleo en manufactura es un indicador clave no solo del estado de la industria sino también del impacto real que tiene la inversión extranjera directa en la vida laboral del país.

La caída de más de 400 mil empleos en un año no es un dato menor, especialmente cuando se esperaba que el entorno global favoreciera una recuperación sostenida. La reactivación dependerá no solo de las condiciones macroeconómicas internacionales, sino de una estrategia interna clara que asegure infraestructura, talento y certidumbre normativa para las empresas que apuesten por producir desde México.

Otras noticias de interés